22/6/14

Manejo respetuoso de pataletas


Aquí os dejamos una cápsula educativa con recomendaciones para un manejo respetuoso de las pataletas desde las necesidades emocionales del niño o niña. Desarrollado por el Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo.

A nosotros nos parece que está genial...  pero nos gustaría matizar una cosa. Dicen que luego se puede hablar con tranquilidad sobre lo que ha pasado y buscar nuevas formas de expresión, pero eso es de nuevo decir que las rabietas son malas y no lo son, no hay que hacerles ver eso, simplemente hacer todo lo demás que dicen en el vídeo, acompañado de juego y distracción cuando haga falta. Vamos, que no es bueno que se sientan culpables por tener rabietas, el resto del vídeo nos parece fantástico, pero queríamos matizar eso. 


Fuente: http://elsecretodelasrabietas.blogspot.com.es/2013/07/video-sobre-manejo-respetuoso-de.html

11/6/14

MONA DE PASQUA




MONA DE PASQUA

INGREDIENTS :

2 ous
200gr. sucre
150cl. aigua
75gr. llevat
500gr. de farina de molta força
60cl. oli
raspaet de llima

PROCEDIMENT :

Batre els ous junt al sucre fins obtindre una pasta cremosa.
Desfer el llevat amb l´aigua calenta.
Afegir la farina als ous amb sucre i el llevat desfet amb aigua ajudant-se d´una forqueta. Quan estiga tot ben lligat banyar-se les mans amb oli i treballar la massa.
Deixar reposar fins que la massa duplique el seu volum (unes dos hores o tres segons la temperatura).
Quan la massa estiga bona tornar a pastar i donar forma a les mones, aleshores les deixarem fins que tornen a doblar el seu volum.

Fornejar-les uns 15-20 minuts a 180º a mitja altura i amb l´aire.


Recepta de Eva Albors, gràcies
Fotos de Eva Albors

Un cachito de mi: Mi bebé se estresa??? Pues si


La gente al verme con mi bebé (dentro de un portabebés ergonómico: mochila o camiseta-fular elástico) me suele preguntar: Y cómo se porta??? Parece ser la pregunta recurrente para saber el comportamiento del bebe, o simplemente es una pregunta por inercia... Aprendida de nuestros antepasados... La cuestión en si, para mi es un poco: "y ahora que contesto yo?, que querrá saber???, pufff que lío" Así que he respondido muchas cosas varias, siempre con cara de asombro, aquellas personas que me conozcan saben que mi rostro muestra la mayoría de las veces mi sentimiento: - Pues... BIEN - Así como lo ves ( ahora tiene tres semanas, y suele estar dormido) - Como un bebe de tres semanas - Maravillosamente - Que es lo que quieres que te cuente??? Bueno y muchas mas respuestas... A lo cual me pregunta algunas personas que quieren averiguar un poco mas: "Llora mucho???" Otra vez cara de sorpresa... MUCHO??? Pues mi respuesta suele ser, lo normal de un bebe de esta edad. Pero para mi no llora mucho... Y aquí es donde yo quería parar. Que pasa si un bebe llora??? Que me sucede si mi bebe llora??? Pufff... Angustia primero que nada porque siento que en ese momento él lo tiene que estar pasando desagradable. Mi bebe al nacer estuvimos una noche en el hospital solamente, al día siguiente pedí el alta voluntaria... Pues esa noche en el hospital lloro dos momentos durante la noche y era un llanto desgarrador... Sin consuelo, parecía que tenia que salir... En ese momento mi sensación fue: "jooo... Que angustia tiene que estar pasando" le ofrecí pecho, no era eso, cambie el pañal, tampoco era eso... Caí en la cuenta de algo que ya había escuchado y/o leído. Los bebés se estresan... Y si mi bebe esa noche estaba sacando la acumulación de estrés del parto y de la estancia en el hospital??? Pues mi presencia emocional apareció en ese mismo momento... Recurrí a alguna canción que a mi me gustara para tarareársela y fue así como pude acercarme al malestar de mi bebe y este cesó. Pues bien al día siguiente por la noche fue igual... Muchas visitas pensé... Así que seguí mi estrategia para conseguir la calma tanto mía como la de mi bebe. Y la verdad que con tres semanas que tiene puedo contar con los dedos de las manos las veces que ha llorado de semejante forma. Pero esta semana me he dado cuenta de forma mas contundente (antes lo sospechaba), mi bebe no se estresa como he explicado... La que se estresa soy yo, y como el es una prolongación mía (por desarrollo aun esta ligado a mi emocionalmente hasta los 2/3 años) pues vivencia la emoción de esta forma, exteriorizando lo que es desagradable en forma de llanto. Así que cuando tiene este tipo de llanto recurro a mis pensamiento y busco lo que me esta afligiendo. Y cuando lo encuentro, o bien lo expreso a mi pareja, es una genial almohada emocional, o bien si estoy sola (por la noche) hago consciencia emocional intento aceptar la vivencia desagradable y la canalizo. Así el deja de tener la carga emocional... Que LIBERACIÓN Y esto puede que haya sido un aprendizaje de años... Y si la gente lo ve lejano o imposible les invito a que siempre hay solución. Bien grupos de apoyo de madres/padres, escuelas de m/padres, terapia... Relacionarse con aquellos que consideres que te gusta su modo de hacerlo... Posibilidades infinitas... Solo cabe estar presente en lo que esta sucediendo ahora, para poder atender las necesidades.

27/5/14

Un cachito de mi: cuatro en casa

Durante el embarazo, no me paraba de preguntar con seria tener un bebe en casa y mi hija de 5 años. Intentaba no agobiarme ni crear expectativas sobre como seria. Tengo la facilidad de querer tenerlo todo organizado. Pero esto es diferente, ya que la presencia emocional me hace de guía en estos momentos y hacer una lectura de lo que necesitan los de mi alrededor. 

Voy por partes. Mi hija seguía tomando pecho durante el embarazo, al final del embarazo, casi diría yo que el ultimo mes, fue a mayor las tomas que hacía, me reclamaba mas a menudo. Supongo que tenia que ver con mi poca movilidad y que ya se olía que se acercaba el momento de la llegada del bebe.
Decidí que no me importaba que mamase cuando llegase mi hijo. Y así lo hice. Ahora mi hijo ya tiene una semana y desde que estamos en casa, al segundo día de nacer (me hice el alta voluntaria, tenia ganas de estar con mi familia y mi CASA), mi hija ha estado como unos tres días intensivos cada vez que veía a mi hijo mamar ella también quería. Yo le daba aunque si que le decía que tenia que ser de cierta forma. Normalmente estaba mi hijo presente así que le decía que si le molestaban los pies pues tenia que esperar a que acabase, sino de ladito no le molestaba. Esto de mamar parece ser que se ha acabado cuando la leche ha empezado a salir como cascada. Vamos que hemos estado sobre tres días así :D
Por otra esos días quería ser un bebe, que le diésemos de comer, vestirla, acompañarla al baño. Una vez mas muestra de que tenemos que seguir cuidándola. Y así hacemos, tanto su padre como yo. A día de hoy sigo siendo consciente de que necesita nuestra cercanía, cariño y cuidado. Y soy feliz por ver que mi pareja y yo se lo podemos hacer llegar. Pero hay momentos en los que me siento culpable. Me viene a la mente pensamientos como: "seré capaz de estar a la altura con los dos??, tengo miedo de que se sientan dejados de lado". Y enseguida que me escucho me libero de la culpabilidad, esta era una decisión complicada "tener un segundo hijo", pero fue una decisión consciente, por lo que reformulo los pensamientos a: "voy a estar presente en cada momento y sino puedo compensare".
También quiero comentar el ENTORNO SOCIAL. Es un horror, con un hijo te viene de sorpresa y te inundan las dudas, "lo estaré haciendo bien o no", "seré buena madre?"... Pero con un segundo hijo, viene la defensa de el primer hijo. Me explico:
Lo primero que parece ser que el bebe tenga un imán de atracción y mi hija mayor un imán repelente. La mayoría de las personas se acercan a ver como esta el bebe y dejan de lado el como esta mi hija. Respuesta de mi hija, no quiere que vean a mi hijo. Comprensible. Así que toca defenderla. Marta esta aquiiii!!
Luego también hay personas que se acercan a mi hija y le pregunta: "Cuidas a tu hermanito??". La cara de sorpresa es para alucinar. Y toca de nuevo defenderla. Mi respuesta: "al bebe lo cuidamos mama y papa y a mi hija también." 
Y mas que me he dado cuenta que he hecho por inercia aunque ya lo he cortado. Empecé comparando a los dos. Wow!! Mas horror!!! Así que decidí si preguntan contesto, y nada de recordar como lo hacia mi hija. Pues no hace falta, cada uno es de una forma :D
Tengo que decir que aunque me parezca una tarea muy difícil se que podre estar presente en cada momento y poder gestionar lo que a mi hija e hijo les suceda a nivel emocional :D

25/5/14

Un cachito de mi: monitores y parto



> Jacob ya esta aquí.

> El sábado 17 de mayo cuando volvíamos de cenar con amigos me empezaron a llegar una ligeras contracciones. Se lo comenté a mi pareja. Parece ser que nuestro hijo quería nacer ya ...
> Como las contracciones eran ligeras y no continuadas estuvimos esperando a que hubiese una dinámica mas continuada al menos de 5 minutos entre contracción.
> Así que desperté la mañana del domingo seguía igual, contracciones muy poco dolorosas, algo molestas pero llevaderas. Seguíamos esperando en casa, haciendo vida cotidiana, mi madre ya estaba en casa por si en cualquier momento nos teníamos que marchar al hospital. Llega la noche del domingo y a dormir, y es cuando empiezan las contracciones fuertes, así que seguimos la misma dinámica, hasta que hubiese menor tiempo entre contracción no marcharíamos al hospital. Sobre las 6 de la mañana las contracciones ya eran mas intensas y entre 5 y 6 minutos de intervalo. Mi pareja y yo coincidimos que era momento de marchar al hospital. Esto ya era lunes por la mañana.
> Yo algo cansada pero muy entusiasmada por la llegada de mi hijo y por que íbamos a intentar tener un parto lo mas respetuoso hacia mi y mi hijo.
> Una vez en el hospital, entramos por urgencias para comunicar que creíamos estar de parto. Nos acompaña el chico de turno hasta el paritorio. Mi pareja se queda un instante fuera, mi padre también quiso acompañarnos, así que esperaron los dos fuera. Me entran en una sala donde me iban a monitorizar para saber en que estado de parto estaba.
> Una vez en la sala hacen pasar a mi pareja, me ponen dos cintas en el abdomen una para el pulso del bebe y la otra para monitorizar la contracción.
> La matrona que nos atiende nos explica paso por paso nuestro plan de parto. En algunas cosas estaba conforme y en otras ella no lo veía como la episiotomía. Y dejo claro que como queríamos parto natural iba a ser largo. Yo asumí mi parte de querer ser paciente y conseguir un parto vaginal después de cesárea.
> Otra matrona la que estaba bajo la supervisión de la primera nos comunicó que no estaba de parto que aun no había borrado el cuello del útero. Pensé: "esto parece que sera un poco mas largo", la chica que ahora nos atendió me pareció mucho más agradable que la anterior, teniendo un trato más cercano, eso es lo que a mi me pareció. 
> Pregunte que era lo siguiente, ya que si no estaba de parto pues me volvía a casa a relajarme y esperar a mas adelante.
> Entonces la matrona me dijo que el ginecólogo nos diría que debíamos hacer. Después de la visita del ginecólogo opinó que debía quedarme ingresada en planta de maternidad, que el no me dejaba marchar por haber sido cesárea anterior. En principio le dijimos que preferíamos marchar a casa para poder estar en nuestro ambiente y relajados. El dijo que no. Así que yo rápidamente a mi mente le di buenas noticias,  nos vamos de vacaciones al hospital, en una habitación posiblemente compartida y con pensión completa. La finalidad de estas vacaciones era dar a luz vaginalmente.
> Nos vamos a la habitación 104b y ya había una pareja allí con su bebe, eran las 10 de la mañana aproximadamente, y parece ser que se marchaban hoy, pues la bebe que tenían había nacido el viernes y ya les daban el alta. Pensé: "genial, tendremos intimidad para poder dilatar tranquilamente"
> La contracciones seguían siendo muy dolorosas pero sin ningún ritmo en especial, unas cada 10 minutos, otras cada 8, cada 6, en fin no parecía tener dinámica de parto. 
> El lunes por la tarde me volvieron a ver en monitores, vuelta a empezar, las contracciones se me paraban, mi pareja esperaba hasta que le hacían pasar, el tacto desvelaba que el cuello seguía sin estar borrado, aun que algo había avanzado.
> Parece que había borrado ya el 80 por ciento el cuello del útero. De nuevo a la habitación. Recibimos alguna visita, mi pareja decide ya que es hora de que no entre nadie a la habitación, hacían que me distrajera y las contracciones se relajasen en cuanto a tiempo, ya que el dolor no iba mas que en aumento. A las 3 de la mañana ya del martes con mucho, muchísimo dolor y con posturas un tanto de circo, que se lo pregunten a mi pareja ya que el aguantaba mi cuerpo mientras me decía: respira profundamente, expira... Llena tu cuerpo de oxigeno, siente como dilatas y nuestro hijo esta viniendo. Yo seguía respirando y después de una hora de contracciones regulares cada 5 minutos decidimos que ya era hora de bajar de nuevo al paritorio para que nos dijesen.
> Al entrar en paritorio las contracciones paran... Me llena de tristeza y de desmotivación, algo no iba bien. El dolor era inaguantable, y para colmo no había dilatado nada, es decir NADA. Después de tantas horas y seguía prácticamente igual :(
> La matrona con muchos ánimos, esta era la tercera matrona con la que tuve trato, nos dijo que esta ultima hora era ya buena señal, que si seguía así durante 3 o 4 horas mas la cosa marcharía bien. También comento que mi hijo tenia la cabeza muy arriba. Pensé: "HORROR, esto ya me sucedió con el anterior parto y que acabo en cesárea". Entristecí aunque me llene de poder para continuar esas 4 horas de contracciones para poder intentar el parto vaginal.
> Volvemos a la habitación y seguimos nuestras poses de circo y creyendo que el niño bajaría la cabeza. Y pensando constantemente que yo podía. De repente aparece compañía, una pareja que la ingresan con contracciones y esta de 1 centímetro dilata, la noche parece ser larga. A las dos horas de contracciones dolorosas y de intervalos de 6 y 5 minutos nos avisa una matrona que intentáramos descansar para poder tener fuerzas a la hora del expulsivo. Así que acostada seguían con mis contracciones y el pensamiento de yo puedo. Y por supuesto el apoyo de mi pareja de Respira profundamente, llénate de oxigeno...
> Le agradezco este gran apoyo en estos momentos tan duros. Tuvo que estar allí junto a mi lado apoyándome en todo momento.
> La pareja de la lado se marcho, la chica parecía tener mucho dolor y contracciones muy continuadas. Yo seguía acostada, y el dolor sin cesar. Llego el momento en que mi cuerpo rabiaba de dolor con cada contracción y veía que la dinámica no iba a mejor... Me llene de nuevo de mucha tristeza, esto era sobre las 7 de la mañana del martes 20 de mayo.
> Le dije a mi pareja que ya no aguantaba mas el dolor y veía que esto no iba a mejor, mi pareja me entendió, lloramos mucho y le pedí que hablase con la matrona y me hiciese la cesárea, que veía que no lo iba a conseguir.
> Lloramos mucho... Nos bajaron al paritorio, nos atendió la matrona dándome la razón en cuanto al dolor. Pero yo se supone que ya sabia a lo que iba... Y por supuesto, pero mi cuerpo ya no podía más... Llore mucho rato, no quería mas dolor, quería que parase ya. Ya no veía que el parto pudiese ser vaginal, estaba desmotivada y sin solución... Ella insistía que podía aguantar un rato mas que parecía ser que la dilatación podía ser en breve, que algo mejor si estaba el cuello casi del todo borrado. Yo le dije que no podía mas con el dolor, que otra opción podía ser??? Me comento un analgésico pero que entraba en la placenta... Pufff pensé, le dije que no, que prefería que no. Y me comento y que hay de la epidural. Entonces parece ser que vi una luz, le dije eso quita el dolor y si no funciona pues para eso esta la cesárea...
> Era las 8 de la mañana yo seguía con dolores, me pasaron  al  paritorio y me iban a poner oxitocina para regular las contracciones, me entro miedo a que no saliese bien, pero dudaba que tuviese mas dolor, bueno si lo dude, que horror tener mas dolor, pero pronto vendría la epidural y se iría el dolor. Sobre las 10 entraba la anestesista, y el efecto a la hora lo note por completo. Enseguida de que pasase la la anestesista la matrona rompió la bolsa, y me pareció algo tan delicado e indoloro...
Es cuando la matrona dijo que la cabeza del bebe estaba bajando, empece a sonreír, a alegrarme, entusiasmarme, confiar, y sentirme muy feliz. Algo distinto estaba pasando. Entonces el proceso continuo y a la hora y media empece a empujar, la cabecita toque antes de que saliese. Mi felicidad llenaba todo mi cuerpo de placer y alegría. Fuero muy pocos pujos y de pronto a las 12.15 del 20 de mayo mi hijo salio completamente por mi vagina. Lo pude coger enseguida en brazos y mantener un primer contacto piel con piel. 
Estuvimos 2 horas en la sala apegaditos sin importar el tiempo ni el dolor que había pasado, pues había podido conseguir superar mi visión de tener hijos. Había podido parir vaginalmente :D
Estoy muy agradecida al personal sanitario que aun yo desmotivada supo hacer su labor y conseguir que mi fuerza y poder diesen la vuelta a la situación. GRACIAS.
Y al que mas agradezco de todo corazón es a mi pareja por su cercanía, apoyo y saber estar en este proceso que duro mas de 40 horas, GRACIAS Y TE QUIERO, muak.